Dentro del deporte se habla muchas veces de métodos de entrenamiento, ejercicios específicos, técnicas de perfeccionamiento… Pero poco se habla del descanso.

¿Qué es el descanso?

Cuando escuchamos la palabra descanso, es muy común pensar en vacaciones, pero descanso es cualquier intervalo o periodo en el cual el cuerpo no tenga que realizar un esfuerzo físico. Es decir, el descanso puede ser el tiempo que transcurre entre un ejercicio y otro, las horas de margen entre dos entrenamientos, los días libres durante la semana…; Todo ello es descanso, y su planificación es igual de importante que la del entrenamiento, ya que favorecerá a la recuperación del cuerpo y a asimilar bien las sesiones, mejorando así el desempeño y rendimiento del deportista.

El descanso no debe ser un recurso utilizado solo cuando el cuerpo llega al límite o el/la gimnasta se encuentra fatigado. Descansar y también dormir correctamente, permite que el cuerpo repare los “daños” causados durante el ejercicio físico y que los músculos se recompongan.

El descanso durante el entrenamiento.

Debemos considerar en que momento de la temporada nos encontramos, para poder planificar de la mejor forma posible el tipo de entrenamiento y los descansos, al igual que es importante conocer a nuestros gimnastas para poder adaptar las exigencias a cada uno de ellos.

Es fundamental entender que sin un buen descanso, nunca habrá una buena ejecución. Que el/la gimnasta que llega exhausto a un entrenamiento o a una competición, no solo será incapaz de ejecutar y realizar un buen desempeño, si no que estará poniendo en riesgo su salud, exponiéndose a una posible lesión. Así como debemos también enseñar a nuestros gimnastas a entrenar con conciencia, analizar los movimientos que ejecutan y a ser responsables con sus descansos.

¿Pero de que manera podemos introducir el descanso como parte del entrenamiento?¿Cómo identificar si el/la gimnasta necesita descansar?

Estás son algunas pautas e indicadores para el día a día:

  • Llevar en consideración la rutina de el/la gimnasta fuera del entrenamiento. (Semanas de exámenes, Horas extra en el trabajo, problemas personales…)
  • Reducir la intensidad del entrenamiento y/o disminuir las exigencias cuando percibamos que el/la gimnasta está más cansado de lo habitual.
  • Aprender a reconocer cuando nuestro/a gimnasta está empezando a cometer fallos involuntarios debido al cansancio. (Fallos de coordinación, fallos de reacción, fallos motores… que en un estado normal no tiene la costumbre de cometer.)
  • Organizar pequeños descansos, pausas o momentos para comer a lo largo de jornadas intensas de entrenamiento.
  • Posibles cambios de humor durante el entrenamiento. (En ocasiones una caída del desempeño se encuentra acompañada de un cambio en el estado de ánimo.)
  • Dificultad para recordar las correcciones o entender las explicaciones.
  • Respetar los días de descanso.

La gimnasia rítmica es un deporte que exige precisión en cada movimiento, sin embargo no debemos cometer el fallo de considerar que una mayor cantidad de repeticiones o añadir más días de entrenamiento será siempre la clave para alcanzar buenos resultados, en muchas ocasiones es mejor optar por la calidad y no por la cantidad.

Esperamos que este blog os haya ayudado a entender un poco mejor la importancia del descanso dentro de los entrenamientos y que os sirva para empezar a entender en que momentos es necesario disminuir la intensidad.

Este año sin duda ha sido uno de los más desafiantes para la gran mayoría. 2020 nos ha obligado a reinventarnos, ha encontrar otras formas de entrenamiento, nuevos métodos de motivación y a ser más fuertes y luchadores que nunca. Por eso, os deseamos que tengáis un buen descanso y unas merecidas vacaciones, para poder recargar las energías antes de trazar las próximas metas y objetivos.

Desde Made of Dreams os deseamos unas felices fiestas y un bonito 2021.